Reglas ortográficas de la letra H
¿Cuándo se escribe la letra H?
Reglas Ortográficas de la letra H
La H es una de las letras más peculiares en el idioma español, especialmente por ser muda, es decir, que no se pronuncia, excepto cuando se combina con la letra C para formar CH. El que no tenga sonido no es problema para el lenguaje oral, pero sí puede llevar a dudas a la hora de escribir y, por lo tanto, cometer errores de ortografía. No obstante, mediante unas reglas sencillas se podrá escribir correctamente.
Palabras que se escriben con H
- La H siempre se coloca delante de los diptongos ua, ue y ui. Es indiferente si el diptongo aparece al principio de la palabra o en el medio de ella. Ejemplos: hueso, huella, ahuecar, huir, huaca, huevo, hueste, huelga, huida, huerto, huérfano, hueco, alcahuete, cacahuate, Atahualpa, entre otros.
- Cuando el vocablo comienza con los diptongos ie o ia, siempre irá precedido por la H. Ejemplos: hierro, hiena, hierofante, hielo, hiato, hierba, hiere, hiedra, hierático entre otros.
- Se escriben con H todas aquellas palabras que empiezan por um y se encuentran seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, humo, humeante, humillar, humor, humano, húmero, humedad, humus, humilde, entre otras. Excepciones: umbral, umbilical, umbela y umbría.
- Palabras que empiezan por el sonido «er» seguido de consonante: herbívoro, hercúleo, hervir, hermano, hernia, hermético, con las siguientes excepciones: erguir, ermita y ermitaño.
- Vocablos que inician con og-, erm- orm-, orr-, osp-, llevan H. Ejemplos: hogar, hermano, horror, hermoso, horrible, hospital, hospedar, hostil, hostigar. Excepciones: ogro, ostentar, ostra.
- Algunos de los verbos de mayor uso y sus conjugaciones, que se escriben con H. Ejemplos: haber, hablar, habitar, hurtar, honrar, hallar, hartar, hacer, herir, helar, hinchar, hervir, huir entre otras.
- Algunos vocablos que empiezan por ex. Ejemplos: exhibir, exhumar, exhausto, exhortar, exhalar entre otras. Excepciones: exuberancia y exuberante.
- Palabras que comienzan con «orm», «ist», «olg», «erm»: hormiga, historia, holgura y hermana, historieta, holgado.
- Las interjecciones más comunes se escriben con H. Esta puede colocarse al principio o al final. Ejemplos: hola, huy, bah, hala, hurra, ah, eh, oh, uh, entre otras y el adverbio ahí.
- La H está presente como un remanente al inicio de palabras de origen griego. Ejemplos: “Halo-“ (Halógeno), “Hect-“ (Hectómetro, hectolitro, hectárea), «Hele-» (helénico, helenístico), “Helico-“ (Helicóptero, helicón, helicoidal), “Helio-“ (Heliocéntrico, helio), “Hema-“ (Hematólogo, hematíes, hematoma, hematología), «Hemo-» (hemoglobina, hemorragia), “Hemi-“ (hemisferio, hemiciclo), “Hept-“ (Heptaedro, hectómetro), “Hepat-“ (Hepatitis, hepatólogo), “Hetero-“ (Heterogéneo, heterodoxo, heterosexual).
- Continuan los ejemplos con: “Hexa-“ (Hexágono, hexaedro, hexámetro), “Hidr-“ (Hidráulico, hidroeléctrica, hidroavión, hidrológico, hidrómetro), “Hiper-“ (Hipermercado, hiperglucemia, hipérbole, hipertexto), “Hipo-“ (Hipopótamo, hipodermis, hipocampo, hipócrita, hipotiroidismo), “Hol-“ (Holístico, holocausto), “Homeo-“ (Homeopático, homeopatía), “Homo-“ (Homónimo, homólogo, homofobia, homogéneo, homosexual).
Uso de la H intermedia
Los casos en los que se debe escribir palabras con H intercalada se aprenden a base de leer y escribir mucho. A continuación, se presenta algunos contextos en los que es necesaria esta letra, para comprender bien el uso de la H intermedia:
- La palabra presenta tres vocales seguidas, de las cuales la segunda vocal forma junto con la tercera un diptongo («ua», «ue», «ui»). La H intermedia debe escribirse después de la primera vocal y precediendo a la segunda: ahuecar, alcahueta, aldehuela, ahuyentar, cacahuete, deshuesado, vihuela, marihuana, parihuela, rehuir, vihuela.
- Dentro de una misma palabra se encuentran dos sílabas contiguas: la primera de ellas es una sílaba trabada (o cerrada), es decir, termina en consonante, y la segunda sílaba comienza con una vocal. Ejemplos: Exhibir, Adherir, anhelo, exhausto, exhibición, exhortar, inhalación, inherente, inhibir. Una excepción a esta regla es cuando la primera de las sílabas es un prefijo y la palabra a la que este prefijo se añade no contienen «H»: Inacabado.
- Las palabras compuestas que derivan de palabras que llevan H: Ahora, deshora, y enhorabuena, bienhechor, limpiahornos, deshielo, rehacer, prehistórico, deshabitar; entre otros.
- La H intercalada también aparece para separar dos vocales dentro de un mismo vocablo: almohada, bohemio, buhardilla, cohete, cohibir, desahucio, prohibir, retahíla, vaho, vehículo, zaherir, ahogar, zanahoria.
- Esta letra también se encuentra entre dos vocales iguales para separarlas dentro de palabras como albahaca, alcohol, azahar, dehesa, moho, rehén, vehemente, mohoso.
Estos son solo algunos ejemplos de palabras con H intercalada, pero existen muchos más.